El pasado sábado 19 de julio de 2025, en la Casa del Ganadero de La Laguna, tuvo lugar la Asamblea General de FARACAN (Federación de Asociaciones de Razas Autóctonas Canarias), donde se aprobó por unanimidad la admisión de ApiGranca como entidad federada en representación de los criadores de la abeja negra canaria (ANC). Este acuerdo supone un respaldo decisivo al proceso de inclusión de la ANC en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España.
Durante la jornada, ApiGranca expuso los fundamentos de su proyecto regional de cría, conservación y mejora genética, así como la documentación técnica requerida para su evaluación por parte de la Comisión Nacional de Zootecnia (CNZ).
Documentación necesaria ante la Comisión Nacional de Zootecnia
Para garantizar la viabilidad y rigor del proceso, ApiGranca ya ha elaborado y entregado a la Consejería de Agricultura un conjunto de documentos fundamentales, conforme a los criterios establecidos por el MAPA:
- Protocolo de la Comisión Nacional de Zootecnia para la inclusión de una raza en el catálogo: Documento que recoge las directrices oficiales para la solicitud de inclusión de una nueva raza en el catálogo. Este protocolo ha guiado la estructuración de todo el expediente de ApiGranca, ajustándose plenamente a los requisitos formales y técnicos exigidos.
-
Programa de Cría de ApiGranca: Se detalla la estructura organizativa del programa, los objetivos de conservación y mejora, las zonas de actuación, los criterios de selección, la gestión de la diversidad genética y la red de criadores. El documento se adapta a los estándares europeos (ICAR) y contempla mecanismos de control y revisión.
-
Protocolo de Pruebas de Rendimiento: Incluye la metodología que se aplicará para la evaluación de parámetros zootécnicos como productividad, mansedumbre, comportamiento higiénico, resistencia a enfermedades o comportamiento invernal. El sistema propuesto es objetivo, repetible y comparable, ajustándose a la práctica internacional.
-
Reglamento de Régimen Interno: Define la organización interna del núcleo de criadores, los procedimientos para alta y baja de colmenares, el sistema de control, y el reparto equitativo de material genético. Se establece un marco participativo y transparente que da estabilidad al programa.
-
Estudio científico de caracterización racial: Elaborado por el grupo de investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en colaboración con el laboratorio Biomol de la ULPGC, presenta evidencia genética y morfológica que justifica la singularidad de la ANC como población diferenciada respecto a otras subespecies.
-
Borrador de solicitud de uso del logotipo de raza autóctona 100%: En este documento se articula la futura solicitud de uso del distintivo oficial para los productos derivados de la ANC, garantizando así trazabilidad, pureza genética y promoción de la raza.
Un proyecto de ámbito regional con visión compartida
ApiGranca ha diseñado un modelo abierto y participativo para que todos los criadores de ANC del archipiélago puedan sumarse a la red, cumpliendo criterios técnicos y sanitarios comunes. Además, se ha establecido un canal de cooperación con los promotores del reconocimiento de la abeja iberiensis, para sincronizar estrategias ante la CNZ y facilitar sinergias entre ambos programas.
Apoyo institucional y avales históricos
El expediente ha sido depositado en la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias desde junio de 2025, sin que hasta la fecha se hayan recibido observaciones ni objeciones. FARACAN ha expresado su respaldo al proyecto, destacando su calidad técnica y el compromiso demostrado.
Junto a la documentación técnica, se incorporará como anexo un compendio de documentos históricos, culturales y normativos que respaldan la presencia milenaria de la abeja negra canaria (ANC) en el archipiélago, incluyendo referencias a su coexistencia con las culturas aborígenes prehispánicas. Esta recopilación también demuestra su uso tradicional tras la incorporación de Canarias a la Corona de Castilla, recogiendo fuentes tan diversas como artículos científicos, estudios etnográficos, prensa histórica (como una referencia documental de colmenas movilistas en 1932), boletines agrarios de los años 40, informes institucionales y testimonios de apicultores que han trabajado con esta raza durante generaciones.
Desde ApiGranca no solicitamos el reconocimiento de la abeja negra canaria como raza autóctona, ya que entendemos que ese reconocimiento ya existe, de facto y de iure, a través de diversos Reglamentos Europeos, normativas del BOE y del BOC que así la identifican. De acuerdo a lo contemplado expresamente por el protocolo de la CNZ, solicitamos la inclusión formal de la ANC en el Catálogo Oficial de Razas Autóctonas de Ganado de España, como corresponde a una raza consolidada, diferenciada y plenamente reconocida. Tras las reiteradas manifestaciones de apoyo unánime por parte del Parlamento de Canarias, así como del respaldo de la sociedad civil expresado mediante acuerdos plenarios de ayuntamientos y cabildos insulares, esperamos que la actual administración autonómica respalde decididamente esta iniciativa y colabore activamente para su culminación ante el MAPA.
Agradecimiento a FARACAN
Desde ApiGranca queremos expresar públicamente nuestro más sincero agradecimiento a la Federación de Asociaciones de Razas Autóctonas Canarias (FARACAN) por la calurosa acogida brindada durante nuestra incorporación como entidad federada.
La unanimidad con la que se aprobó nuestra admisión, así como el respaldo mostrado al proyecto de cría y conservación de la abeja negra canaria (ANC), suponen un reconocimiento que valoramos profundamente.
Nos sentimos honrados de formar parte de una federación que trabaja activamente por la defensa del patrimonio zootécnico del archipiélago, y confiamos en que, desde la humildad y el compromiso, podremos aportar valor a los objetivos comunes de preservación, promoción y dignificación de nuestras razas autóctonas.
Gracias por la confianza.
ApiGranca