Cambio climático y abejas: por qué la Abeja Negra Canaria es clave para el futuro apícola del Archipiélago
El cambio climático ya está impactando de manera directa en la salud y la supervivencia de las abejas melíferas. Apis mellifera se enfrenta hoy a temperaturas más extremas, a sequías prolongadas, a floraciones irregulares y a una pérdida alarmante de biodiversidad vegetal. Todo ello provoca estrés fisiológico y nutricional, que se traduce en colonias más débiles, menos productivas y más vulnerables a enfermedades.
Una reciente revisión científica sobre el estrés inducido por el cambio climático en Apis mellifera arroja luz sobre cómo las abejas responden, a nivel genético y molecular, a unas condiciones ambientales cada vez más adversas. Y, al mismo tiempo, estos conocimientos ponen en valor algo que en Canarias ya sabemos desde hace siglos:
👉 La Abeja Negra Canaria (ANC) es una de las razas mejor adaptadas del mundo a condiciones climáticas duras, variables y extremas.
🌡️ 1. El cambio climático altera profundamente la vida de las abejas
El aumento de las temperaturas, las sequías, los picos de calor, la baja humedad y la reducción de floraciones estables provocan:
- estrés térmico,
- estrés nutricional,
- sobrecarga metabólica,
- fallos en la cría,
- desorganización de la colonia,
- debilitamiento general del sistema inmune.
La ciencia confirma que estos estresores no actúan aislados, sino que se potencian entre sí, haciendo que las abejas sean más vulnerables a virus, parásitos y enfermedades.
🧬 2. ¿Cómo responden las abejas al estrés?
Cuando las condiciones ambientales se vuelven extremas, la abeja activa una serie de mecanismos biológicos muy complejos:
- Proteínas de choque térmico (HSP)
Actúan como un sistema de reparación celular que protege las proteínas dañadas por el calor. - Genes antioxidantes
Neutralizan el estrés oxidativo generado por el calor, la radiación UV y la mala nutrición. - Mecanismos epigenéticos
La abeja ajusta su biología sin modificar su ADN, gracias a la metilación del ADN, la regulación génica y la plasticidad fenotípica.
👉 Todo esto determina si una subespecie soportará o no las nuevas condiciones climáticas.
🐝 3. No todas las abejas son iguales: la adaptación local como escudo natural
Una de las conclusiones más importantes de la revisión científica es que las respuestas al estrés varían entre subespecies.
Cada raza local ha evolucionado durante miles de años bajo presiones ambientales específicas. Por eso:
- hay abejas mejor adaptadas al frío,
- otras al calor extremo,
- otras a la sequía,
- otras a ecosistemas insulares.
Y aquí entra en escena una protagonista indiscutible:
🌋 4. La Abeja Negra Canaria: un patrimonio genético único y la mejor aliada frente al cambio climático
La Abeja Negra Canaria (ANC) no es simplemente “una abeja más”. Es el resultado de miles de años de evolución en un territorio de:
- volcanes,
- veranos prolongados,
- calimas,
- bruscos cambios de humedad,
- escasez de floración estacional,
- microclimas extremos,
- gran variabilidad entre islas y altitudes.
Esto ha dado lugar a una abeja:
- ✔️ muy resistente a la sequía
- ✔️ altamente eficiente en el uso del néctar y polen
- ✔️ con gran plasticidad conductual
- ✔️ capaz de regular mejor la temperatura de la colmena
- ✔️ menos agresiva y más manejable
- ✔️ extraordinariamente adaptada a floraciones pobres o irregulares
Todas estas características coinciden con los marcadores genéticos de resiliencia que la literatura científica identifica como claves para sobrevivir al cambio climático.
En otras palabras:
👉 La Abeja Negra Canaria ya posee, de forma natural, los rasgos adaptativos que otras subespecies aún están perdiendo o no pueden desarrollar a tiempo. Además, la ANC no sólo es biología: es cultura, tradición y una pieza viva del patrimonio natural canario.
🚫 5. ¿Por qué es tan grave introducir abejas foráneas?
Porque las abejas no locales:
- no están adaptadas al clima canario,
- necesitan más recursos para sobrevivir,
- son más vulnerables al calor y la sequía,
- pueden transmitir enfermedades,
- y, sobre todo, hibridan y degradan el acervo genético de la ANC.
La ciencia es clara:
📌 La hibridación disminuye la capacidad adaptativa de las poblaciones locales frente al cambio climático.
La ciencia recomienda conservar las poblaciones locales precisamente porque son las que mejor resistirán el cambio climático en cada territorio. Por tanto, permitir la entrada de razas foráneas es un riesgo directo para la sostenibilidad de la apicultura canaria.
🌱 6. Conservar nuestra abeja es conservar nuestro futuro
A la luz del conocimiento científico actual, preservar la raza autóctona Abeja Negra Canaria no es sólo un acto de identidad cultural o un compromiso ambiental:
es una estrategia inteligente de resiliencia climática.
¿Qué debemos hacer como sector y como sociedad?
- ✔️ proteger la pureza genética de la ANC,
- ✔️ evitar importaciones ilegales de abejas foráneas,
- ✔️ promover programas de cría y selección,
- ✔️ mejorar la nutrición y la disponibilidad de flora local,
- ✔️ apoyar la investigación científica,
- ✔️ fomentar la apicultura sostenible.
🌍 Conclusión: la Abeja Negra Canaria es parte de la solución
El cambio climático está poniendo a prueba a las abejas en todo el planeta. Sin embargo, Canarias cuenta con un patrimonio natural privilegiado: una abeja insular robusta, eficiente y adaptada a un territorio tan complejo como hermoso.
La ciencia confirma lo que los apicultores canarios ya sabían por experiencia:
👉 La Abeja Negra Canaria es una de las mejores herramientas naturales
para enfrentar los desafíos climáticos del presente y del futuro.
Conservarla es conservar nuestra biodiversidad, nuestra agricultura y nuestra seguridad alimentaria.
Fuente: Sagastume S, Cilia G, Henriques D, Yadró C, Corona M, Higes M, Pinto MA, Nanetti A and Martín-Hernández R (2025) Climate
change-induced stress in the honey bee Apis mellifera L.- a genetic review. Front. Physiol. 16:1623705.
doi: 10.3389/fphys.2025.1623705

