Cada 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, una fecha proclamada por la ONU para poner en valor el papel esencial que desempeñan estos polinizadores en la sostenibilidad del planeta y la seguridad alimentaria. En Canarias, este día no ha pasado desapercibido, al menos para el sector apícola, que ha tomado la iniciativa con entusiasmo y creatividad para concienciar a la ciudadanía. Sin embargo el compromiso ciudadano y profesional contrasta con la inacción institucional del Gobierno de Canarias. Un año más, esta fecha ha pasado desapercibida para la Consejería de Agricultura
Desde el proyecto Apiclimpact, impulsado por la asociación ADACIS, se ha difundido por todas las emisoras de televisión de Canarias un emotivo spot audiovisual que pone el foco en la importancia de proteger a la abeja negra canaria y a los polinizadores silvestres frente al cambio climático y otras amenazas. Este audiovisual ha tenido una amplia repercusión, no solo en los medios de comunicación regionales, sino también en medios estatales, y está siendo ampliamente compartido en redes sociales, logrando una gran visibilidad y sensibilización en torno al papel fundamental de estos insectos en la sostenibilidad ambiental.
Letizia Campanale, coordinadora técnica del proyecto Apiclimpact, protagoniza la Entrevista del Día para hablar sobre una iniciativa que pone el foco en la relevancia de las abejas en el equilibrio medioambiental, tanto a nivel global como en el contexto específico de Canarias y Lanzarote. El proyecto busca visibilizar el papel clave de estos insectos en la biodiversidad y su estrecha relación con la salud de los ecosistemas.
Durante la entrevista, en Lacelot Televisión , Campanale destacó la importancia de sensibilizar a la sociedad sobre la función vital de las abejas como agentes polinizadores, así como de establecer políticas y acciones que protejan esta actividad tradicional.
Por otro lado, el apicultor Manolo Valido, en el programa Ponte al día de RTVC, ha abierto las puertas de su apiario en una entrañable entrevista que terminó con un gesto tan dulce como simbólico: una tarta con forma de colmena elaborada por su esposa.
Asimismo, la miel ecológica de La Abeja del Guanche, producida con nuestra abeja negra canaria, tuvo especial relevancia en los informativos de RTVC.
En el programa «Ponte al Día» de RTVC, el biólogo Néstor López abordó la vital importancia de los polinizadores silvestres de Canarias. Explicó los cinco factores que amenazan tanto a estas especies como a nuestra abeja negra canaria. Acompañándole estuvo Saúl Lugo, doctorando en Ciencias del Mar y apicultor, quien compartió detalles sobre el día a día de la labor apícola. La emisión concluyó con el vídeo de Apiclimpact.
En toda Canarias, se produjeron intervenciones en radios, prensa escrita y medios digitales. Pero si algo ha sido especialmente significativo ha sido la implicación de los apicultores, que de forma voluntaria y altruista organizaron visitas a centros escolares y ofrecieron charlas educativas. Niñas y niños canarios recibieron el mensaje claro: las abejas son pilares de nuestra biodiversidad y su cuidado es responsabilidad de todos.
Guía de Isora CEIP La Cumbrita ![]() |
Enjambre en colegio![]() |
CEIP Agaete![]() |
Pasividad del Gobierno de Canarias.
Las asociaciones de apicultores de todas las islas están siendo contactadas para asistir a colegios y trasladar a nuestros escolares el importante papel de los polinizadores en nuestros ecosistemas y producciones agrícolas. Muchos ayuntamientos canarios, por su parte, organizan por sí mismos diversas iniciativas que van desde charlas, jornadas, catas de miel, huertos urbanos y hasta hoteles para insectos en espacios públicos.
Sin embargo, este compromiso ciudadano y profesional contrasta con la inacción institucional del Gobierno de Canarias. Un año más, esta fecha ha pasado desapercibida para la Consejería de Agricultura. Pese a las reiteradas solicitudes del sector para que se reconozca oficialmente el Día Mundial de las Abejas, no se ha promovido ninguna acción institucional, ni comunicado público, ni tan siquiera un simple gesto simbólico que visibilice la importancia de los polinizadores.
El silencio institucional contrasta con la energía de la sociedad civil y pone de relieve la urgencia de que nuestras instituciones estén a la altura de la sensibilidad y el compromiso de quienes realmente trabajan por la protección de la biodiversidad canaria.
