El artículo Climate Projections and Temperature Evolution in the Canary Islands publicado en el International Journal of Climatology (2025) presenta un estudio exhaustivo sobre la evolución de las temperaturas en el archipiélago canario a lo largo del siglo XXI.
El trabajo fue desarrollado por investigadores de la Universidad de La Laguna (ULL) y la Fundación para la Investigación del Clima (FIClima). Su principal objetivo es ofrecer proyecciones climáticas de alta resolución (100 × 100 m) que permitan entender con detalle cómo el cambio climático afectará a cada una de las islas.
El estudio responde a la necesidad, señalada por el Sexto Informe del IPCC (AR6), de realizar investigaciones localizadas en regiones especialmente vulnerables, como los archipiélagos insulares. En el caso de Canarias, su aislamiento geográfico, la dependencia económica del turismo y la agricultura y la escasez de recursos hídricos convierten al territorio en un laboratorio clave para evaluar los impactos del calentamiento global.
Para ello, los autores emplearon el método estadístico FICLIMA, un sistema de downscaling (reducción de escala) que combina datos observacionales locales, reanálisis climáticos (ERA5-Land) y modelos globales del CMIP6 en cuatro escenarios socioeconómicos (SSP1-2.6, SSP2-4.5, SSP3-7.0 y SSP5-8.5). Este enfoque permitió obtener resultados con un nivel de detalle sin precedentes, adaptados a la compleja orografía y diversidad climática de las islas.
Principales resultados
El análisis confirma una tendencia clara y generalizada de aumento de las temperaturas en todas las islas del archipiélago durante el siglo XXI, con intensidades diferentes según la localización y las características geográficas:
Isla | Aumento medio 2041–2070 (°C) | Aumento medio 2071–2100 (°C) | Escenario extremo SSP5-8.5 |
La Palma | 1.7 – 2.3 | 2.4 – 4.2 | Hasta 4.2 °C |
El Hierro | 1.7 – 2.3 | 2.4 – 4.2 | Hasta 4.2 °C |
La Gomera | 1.8 – 2.4 | 2.5 – 4.4 | Máximo 4.4 °C |
Tenerife | 1.7 – 2.2 | 2.4 – 4.2 | 4.2 °C |
Gran Canaria | 1.7 – 2.2 | 2.3 – 4.0 | 4.0 °C |
Fuerteventura | 1.5 – 1.9 | 2.0 – 3.5 | 3.5 °C |
Lanzarote | 1.4 – 1.8 | 1.9 – 3.4 | 3.4 °C |
Las islas occidentales (La Gomera, Tenerife, La Palma y El Hierro) son las que experimentarán mayores aumentos de temperatura, debido a su orografía más compleja y la interacción con las inversiones térmicas.
En cambio, Lanzarote y Fuerteventura, más planas y expuestas al efecto moderador de los alisios y las corrientes frías, muestran incrementos más suaves.
Cambios estacionales y tendencias
- El mayor calentamiento se producirá en invierno, con incrementos del 30 % o más hacia finales de siglo, especialmente en Tenerife.
- En verano las variaciones relativas serán menores (entre 6 % y 17 %), aunque las temperaturas absolutas serán muy elevadas.
- Se prevé un aumento de las noches tropicales y del riesgo de incendios forestales, así como una reducción en la recarga de acuíferos.
🔹 Implicaciones para Canarias
El estudio advierte de consecuencias directas sobre los recursos hídricos, la agricultura y el turismo:
- Mayor estrés hídrico por la menor disponibilidad de agua y el aumento de la demanda.
- Afectación a cultivos emblemáticos como el plátano y la vid, muy sensibles al incremento térmico.
- Incremento de riesgos para la salud humana y para la biodiversidad de los ecosistemas insulares.
Además, el trabajo recalca la importancia de contar con herramientas como la plataforma SICMA-Canarias, que pone los datos de proyección climática a disposición pública para orientar las políticas de adaptación local y planificación territorial.
🔹 Conclusión
El artículo concluye que el cambio climático tendrá un impacto significativo y diferenciado en cada isla del archipiélago, con un incremento térmico progresivo e inevitable durante el siglo XXI.
Las proyecciones más severas, especialmente en La Gomera y Tenerife, subrayan la necesidad urgente de estrategias de adaptación específicas, centradas en la gestión del agua, la protección de ecosistemas y la resiliencia de los sectores agrícola y turístico.
La investigación representa un avance pionero en la comprensión del clima canario, al ofrecer por primera vez proyecciones locales de alta resolución, esenciales para la planificación y mitigación del cambio climático en una región tan vulnerable como las Islas Canarias.