Apicultura con abejas locales: ¿Por qué tiene sentido?

Nuevo enfoque para la cría sostenible de abejas

El libro Sustainable Honey Bee Breeding: A Scientific Guide for Future Beekeeping, (Cría sostenible de abejas melíferas: una guía científica para la apicultura del futuro)  editado por Cecilia Costa, Marina Meixner, Norman Carreck, Aleksandar Uzunov y Ralph Büchler, ha sido publicado recientemente (Springer Nature, 2025) por la red internacional de investigación apícola COLOSS.

Esta obra reúne las aportaciones de destacados científicos europeos y presenta una guía científica y práctica para el futuro de la apicultura, centrada en la cría sostenible, la conservación de la diversidad genética y la adaptación de las abejas melíferas al cambio climático.
El libro ofrece una visión completa de los avances en genética, ecología y manejo apícola, abarcando desde los fundamentos teóricos hasta la aplicación práctica de programas de cría adaptados a diferentes regiones.

En nuestro artículo, realizamos un análisis detallado del capítulo 3, titulado “Apicultura con abejas locales: ¿Por qué tiene sentido?”, donde los autores exponen evidencia científica contundente sobre las ventajas de trabajar con abejas locales: poblaciones mejor adaptadas a su entorno, más resilientes frente a enfermedades y condiciones climáticas y más productivas que las abejas importadas.

Este enfoque resalta la importancia de reforzar los programas de cría locales como estrategia clave para garantizar el futuro sostenible de la apicultura en Europa y en el resto del mundo.

Durante siglos, los criadores han seleccionado animales y plantas en función de las condiciones de su entorno. En el caso de las abejas, estas adaptaciones locales son el resultado de la evolución frente a factores como el clima, la flora, los patógenos y las prácticas de manejo. Cuando se reemplazan las abejas nativas por razas foráneas, se rompe ese equilibrio natural y se incrementan los riesgos de pérdidas de colonias.

Entre 2009 y 2012, el experimento paneuropeo COLOSS GEI (621 colonias en 11 países) demostró que las colonias con reinas locales sobrevivieron más tiempo, formaron poblaciones más fuertes y produjeron más miel que las de origen no local. Además, mostraron mejor comportamiento higiénico, menor agresividad y mayor adaptación a los ciclos florales y climáticos de cada región.
El principal factor de mortalidad fue el ácaro Varroa destructor, pero las colonias locales soportaron mejor su presencia sin necesidad de tratamientos químicos.

Más recientemente, el estudio EurBeST (2019–2021), financiado por la Unión Europea, confirmó estos resultados a gran escala: las abejas locales fueron más resistentes a varroa, más dóciles, y más productivas, consolidando la importancia de criar y conservar genotipos adaptados a cada ecosistema.

Lo dice la ciencia y lo corrobora nuestras imágenes: colmenas pobladas con abeja negra canaria en La Gomera y Gran Canaria mostrando su excelente rendimiento productivo en 2025.

🌿 El mensaje es claro
Reforzar los programas de cría local de abejas constituye una estrategia científica, ecológica y económica esencial para garantizar la sostenibilidad de la apicultura europea, reducir la dependencia de reinas importadas y asegurar la salud y productividad de las colonias frente al cambio climático.

Esto implica que los programas de mejora genética deben ser:

  • 🐝 De base local, centrados en las subespecies o ecotipos nativos.
  • 🤝 Gestionados por criadores y productores de reinas de la región, con apoyo de apicultores comerciales.
  • 🧬 Desarrollados en cooperación científica con centros de investigación e instituciones públicas.

Un sistema de cría local tiene ventajas clave:

  • Mantiene la diversidad genética natural de las poblaciones de abejas.
  • Previene el colapso de colonias, al favorecer rasgos adaptativos propios del entorno.
  • Optimiza la productividad sostenible, alineando la genética con las condiciones ambientales.
  • Permite una adaptación continua frente al cambio climático y las nuevas presiones ecológicas.

En definitiva, trabajar con abejas locales no solo protege la biodiversidad genética y cultural de la apicultura europea, sino que constituye una estrategia científica, ecológica y económicamente sensata para garantizar el futuro de las abejas y de la apicultura.

Costa, Cecilia & Hatjina, Fani & Meixner, Marina & Dražić, Maja & Panasiuk, Beata & Uzunov, Aleksandar. (2025). Beekeeping with Local Bees: Why Does It Make Sense?. 10.1007/978-3-031-94204-4_3.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio