El Instituto Canario de Estadística (ISTAC) ha hecho público el pasado 29 de enero la estadística del censo ganadero correspondiente al año 2024. Una vez publicados estos datos por el ISTAC, ApiGranca extrae los datos sobre apicultura y realiza un análisis detallado para conocer el estado del sector.
La sequía y no el incendio ha sido el mayor percance de la apicultura en Canarias.
Después de cada desastre natural en Canarias, como han sido los GIF-GC2019, GIF-LP2019 y Volcán LP2021, las islas de Gran Canaria y La Palma han sufrido una significativa disminución en el censo de la cabaña apícola de la que tardaron bastante tiempo en recuperarse. No ha ocurrido esto en Tenerife con el GIF-TF2023.
Isla | 2024 | 2023 | Diferencia | % |
EH | 913 | 748 | +165 | +22,1 |
TF | 16.432 | 16.390 | +42 | +0,3 |
Lz | 294 | 293 | +1 | +0,3 |
Fv | 32 | 40 | -8 | -20,0 |
LP | 3.009 | 3.087 | -78 | -2,5 |
LG | 2.223 | 2.508 | -285 | -11,4 |
GC | 10.830 | 11.623 | -793 | -6,8 |
Canarias | 33.733 | 34.689 | -956 | -2,8 |
Entre cuatro islas han perdido 1.164 colmenas y otras tres aumentan su censo en 208, con un resultado neto de 956 colmenas menos.
Debido a que las islas de Lanzarote y Fuerteventura poseen una baja cabaña apícola los análisis estadísticos de ambas no son especialmente significativos, por ello nos centraremos en el resto de islas.
El Hierro, la isla que más aumenta.
Mientras que el municipio de El Pinar mantiene su censo estable fijado en 160 colmenas, Valverde con 519 ha aumentado en 103 colmenas y Frontera con 234 ha experimentado un aumento de 62. Es la isla con un mayor crecimiento en el censo de abejas foráneas.
Tenerife, sin afección por el incendio.
A pesar de que el incendio forestal de noviembre de 2023 en Tenerife destruyó más de 1.500 colmenas y dejó sin recursos florales a otras 2.000, la evolución del censo apícola en los municipios afectados muestra un saldo positivo en apenas tres meses. Según los datos disponibles, aunque las pérdidas globales ascienden a 206 colmenas, el número total de colmenas, en el área afectada por el incendio, ha aumentado en 237, lo que refleja una rápida recuperación del sector.
Destaca especialmente el caso de El Sauzal, uno de los municipios más afectados, donde la reposición de colmenas ha sido prácticamente total. La estadística por municipios afectados por el incendio es la siguiente:
Municipios afectados por el GIF-TF2023 | |||||||
Municipio | C-2023 | C-2024 | Dif. – | Municipio | C-2023 | C-2024 | Dif. + |
La Orotava | 2.245 | 2.130 | -115 | ||||
Arafo | 378 | 346 | -32 | ||||
El Rosario | 404 | 383 | -21 | ||||
Güímar | 698 | 682 | -16 | La Victoria | 161 | 163 | 2 |
Tacoronte | 838 | 823 | -15 | Santa Úrsula | 676 | 717 | 41 |
El Sauzal | 183 | 177 | -6 | Candelaria | 222 | 299 | 77 |
La Matanza | 278 | 277 | -1 | Los Realejos | 550 | 667 | 117 |
Total | -206 | Total | 237 |
Un crecimiento sorprendente en un contexto adverso.
Tenerife se ha convertido en un caso excepcional en apicultura. La isla ha demostrado una gran capacidad de recuperación tras un periodo de sequía extrema, que favoreció uno de los incendios más devastadores de su historia y dejó sin recursos a miles de colmenas. En este contexto, resulta llamativo que, en tan solo tres meses, no solo se haya recuperado el número de colmenas perdido en el incendio, sino que el censo apícola haya experimentado un crecimiento neto.
Este proceso de recuperación plantea interrogantes en términos técnicos:
- Ciclo biológico de las abejas: En noviembre, las reinas suelen detener la puesta, lo que significa que las colmenas están despobladas y sin zánganos. Para recuperar las colmenas perdidas hay que conseguir estimular la puesta, producir y madurar zánganos, producir y fecundar reinas, disponer de población para núcleos.
- Condiciones ambientales adversas: Tras el incendio y en ausencia de lluvias, la flora melífera se ha visto gravemente afectada, reduciendo las fuentes de alimento disponibles.
- Logística y recursos: Para alcanzar estos resultados, habría sido necesario contar con un gran stock de materiales (colmenas, cera laminada, núcleos) y una estrategia eficaz de alimentación suplementaria y estimulación de la cría.
De ser así, se trataría de un logro extraordinario que refleja una gestión impecable y altamente eficiente por parte de los apicultores de la isla.
Por otro lado, se observa un avance significativo en la presencia de razas foráneas, como la italiana y la buckfast, lo que podría estar influyendo en la dinámica del sector apícola en la región.
La Palma.
La isla bonita y más lluviosa del archipiélago tiene un balance casi neutro, con 78 colmenas menos, que se distribuye de la siguiente forma:
Munic. | C-2023 | C-2024 | Dif. – | Munic. | C-2023 | C-2024 | Dif. + |
La Palma | 3.087 | 3.009 | -78 | ||||
Tijarafe | 205 | 138 | -67 | Breña Baja | 210 | 215 | 5 |
Garafía | 204 | 145 | -59 | Puntagorda | 166 | 176 | 10 |
Mazo | 973 | 920 | -53 | El Paso | 185 | 199 | 14 |
Barlovento | 180 | 156 | -24 | Breña Alta | 77 | 92 | 15 |
San Andrés | 77 | 60 | -17 | Puntallana | 104 | 133 | 29 |
Santa Cruz | 289 | 285 | -4 | Fuencaliente | 76 | 107 | 31 |
Tazacorte | 0 | 0 | 0 | Los Llanos | 341 | 383 | 42 |
Total | -224 | Total | 146 |
La Gomera, pérdida generalizada en todos los municipios.
2023 | 2024 | Diferencia | |
La Gomera | 2.508 | 2.223 | -285 |
San Sebastián | 1.049 | 868 | -181 |
Alajeró | 318 | 280 | -38 |
Vallehermoso | 517 | 479 | -38 |
Valle Gran Rey | 353 | 328 | -25 |
Hermigua | 255 | 252 | -3 |
Agulo | 16 | 16 | 0 |
La sequía ha golpeado a todos los municipios de La Gomera, y debido al tamaño de su cabaña apícola es la isla más afectada por la sequía.
Gran Canaria, las mayores pérdidas de Canarias.
La mayor parte del archipiélago ha sufrido las consecuencias de una sequía prolongada, pero sin lugar a dudas quien peor lo está pasando es Gran Canaria, donde las pérdidas se han acercado a las 1.000 colmenas. El detalle por municipios es el siguiente:
Munic. | C-2023 | C-2024 | Dif. – | Munic. | C-2023 | C-2024 | Dif. + |
Gran Canaria | 11623 | 10830 | -793 | |
|||
Agüimes | 341 | 120 | -221 | ||||
Telde | 1375 | 1200 | -175 | ||||
Gáldar | 520 | 361 | -159 | ||||
Tejeda | 736 | 596 | -140 | Moya | 692 | 692 | 0 |
Valsequillo | 1970 | 1839 | -131 | Las Palmas | 650 | 650 | 0 |
Sta Brígida | 331 | 287 | -44 | Agaete | 170 | 172 | 2 |
Ingenio | 334 | 302 | -32 | Mogán | 311 | 313 | 2 |
S. Bartolomé | 912 | 899 | -13 | Firgas | 77 | 86 | 9 |
Teror | 751 | 740 | -11 | S.M. Guía |
428 | 440 | 12 |
Artenara | 126 | 116 | -10 | Arucas | 149 | 171 | 22 |
La Aldea | 319 | 313 | -6 | Sta Lucía |
234 | 284 | 50 |
San Mateo | 804 | 802 | -2 | Valleseco | 393 | 447 | 54 |
Total | -944 | Total | 151 |
Los números están ahí y reflejan una situación de crisis en dos islas: Gran Canaria y La Gomera.
La escasez de lluvias y aparejado la falta de floraciones ha hecho que las colmenas en el archipiélago se hayan visto afectadas, ha sido necesario alimentarlas para que no muriesen y la cosecha ha sido escasa. En 2024 se ha producido una floración homogénea de bejeque o puntera (Aeonium sp) en todas las islas que no ha sido capaz de alimentar a las poblaciones de abejas, produciendo la pérdida de más de 1.800 colmenas en el archipiélago, una cifra que se ha podido compensar con unas 800 nuevas.