UE: método obligatorio para seguimiento de polinizadores

La UE aprueba el primer método científico obligatorio para el seguimiento de polinizadores

El Diario Oficial de la Unión Europea del día 26.11.2025 ha publicado el REGLAMENTO DELEGADO (UE) 2025/2188 DE LA COMISIÓN, de 19 de septiembre de 2025, por el que se completa el Reglamento (UE) 2024/1991 del Parlamento Europeo y del Consejo mediante el establecimiento de un método con base científica para el seguimiento de la diversidad y las poblaciones de polinizadores.


Reglamento Delegado (UE) 2025/2188

La Comisión Europea ha publicado el Reglamento Delegado (UE) 2025/2188, que establece por primera vez un método científico y homogéneo para que todos los Estados miembros realicen un seguimiento anual de la diversidad y abundancia de polinizadores en sus territorios. Esta medida forma parte del Reglamento de Restauración de la Naturaleza y responde a la necesidad urgente de frenar el declive de estos insectos esenciales para los ecosistemas y la producción agrícola.

¿Qué exige este nuevo Reglamento?
El texto obliga a los Estados miembros a monitorizar de forma estandarizada cuatro grandes grupos de polinizadores:

  • Abejas silvestres (Anthophila, excluyendo Apis mellifera)
  • Sírfidos
  • Mariposas
  • Polillas

La meta es clara: invertir el declive antes de 2030 y demostrar posteriormente una tendencia positiva en su recuperación.

Cómo se realizará el seguimiento
El Reglamento define un sistema de control científico común para toda Europa:

✔ Puntos de seguimiento
Cada país deberá muestrear un número mínimo de puntos, distribuidos por ecosistemas agrícolas, forestales y otros.
España deberá contar con al menos 100 puntos de seguimiento a nivel nacional

.✔ Método de muestreo

  • Transectos de 1 km realizados mensualmente durante la temporada de actividad de los polinizadores.
  • Trampas luminosas para polillas nocturnas.
  • Registro de parámetros ambientales (temperatura, viento, nubosidad, etc.).
  • Prohibición de alterar rutas o métodos durante el período de evaluación.

✔ Seguimiento de especies raras
Además del muestreo general, cada país deberá monitorizar al menos las especies más amenazadas, según la Lista Roja europea o nacional, mediante visitas específicas.

Cómo medirá la UE la tendencia de recuperación
El Reglamento define dos indicadores europeos comunes:

1. Indicador común de polinizadores
Combina:

  • abundancia (número de individuos),
  • diversidad (índice de Shannon-Wiener),

para evaluar la tendencia general.

2. Indicador de riqueza de especies
Cuenta cuántas especies diferentes (comunes y raras) se observan y cómo evoluciona ese número.

Ambos se calcularán cada 6 años a partir de 2030

Objetivo final
Con estos datos, la UE podrá:

  • medir el impacto real de las políticas de restauración,
  • conocer la evolución de polinizadores clave,
  • detectar problemas por ecosistemas (agrícola, forestal, etc.),
  • orientar ayudas y medidas de recuperación,
  • coordinar esfuerzos de conservación.

¿Qué ocurre con la abeja melífera (Apis mellifera)?

Aunque Apis mellifera no está incluida como especie objeto de seguimiento —el Reglamento se centra en fauna silvestre—, los resultados del programa influirán directamente en:

  • políticas de biodiversidad,
  • conservación de hábitats,
  • medidas agrarias que afectan a la apicultura,
  • evaluación del impacto de fitosanitarios y usos del suelo.

Para el sector apícola, este seguimiento masivo supondrá datos valiosos sobre la salud de los ecosistemas donde trabajan las colmenas.


Conclusión

El Reglamento Delegado (UE) 2025/2188 representa un hito histórico: por primera vez, la UE obliga a todos los Estados miembros a usar un sistema común para monitorizar con base científica la evolución de los polinizadores.

Esta herramienta permitirá medir el impacto de las políticas públicas, mejorar la conservación de hábitats y orientar las estrategias de recuperación en toda Europa.

En los próximos meses sabremos cómo se implementará este sistema en España y en Canarias, y qué organismos serán responsables del seguimiento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio