Aprobada la distribución de más de 234 millones de euros entre las comunidades autónomas para financiar medidas de desarrollo rural, agricultura y vedas de pesca.
▪ La cantidad principal, 158,2 millones de euros, corresponde a la cofinanciación estatal de las acciones de desarrollo rural de las autonomías, incluidas en el Plan Estratégico de la PAC.
▪ Se destinan 39,2 millones de euros para los programas escolares de consumo de frutas, hortalizas y leche.
▪ El programa de apoyo a las producciones de Canarias recibe 21 millones de euros de aportación estatal.
▪ Otros 8,8 millones financiarán distintos programas de competitividad y calidad de la producción y los mercados.
▪ En materia de pesca se destinan 7,2 millones para compensar a la flota por las paradas para cumplir las vedas biológicas.
12 de mayo de 2025. La Conferencia Sectorial de Agricultura y Pesca celebrada hoy ha acordado la distribución territorial entre las comunidades autónomas de diversos créditos por un importe total de 234.646.613,41 euros para financiar intervenciones de desarrollo rural contempladas en el Plan Estratégico Nacional de la Política Agraria Común (PAC) y distintas actuaciones en materia de competitividad y calidad de la producción y de los mercados agrarios y del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias (POSEI) de Canarias.
También se incluyen el programa escolar para el fomento del consumo de frutas, hortalizas y leche y la financiación de las ayudas para compensar las paradas temporales de la flota pesquera en el Cantábrico, golfo de Cádiz y el Mediterráneo.
DESARROLLO RURAL
El crédito principal, por importe de 158.225.557 euros, es para la financiación de intervenciones del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) recogidas en el Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PAC) 2023-2027, que fue autorizada por el Consejo de Ministros el pasado martes día 6.
El Plan Estratégico de la PAC contempla medidas de apoyo de diferente naturaleza, orientadas a mejorar la competitividad del sector agroalimentario, asegurar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción frente al clima y a alcanzar un desarrollo territorial equilibrado de las zonas rurales. Estas medidas se financian con el FEADER y las contribuciones de la Administración General del Estado y de las propias comunidades autónomas.
La distribución inicial del importe a repartir entre las comunidades autónomas, condicionada a su aprobación por la Conferencia Sectorial, es la siguiente:
Cdad. Autónoma | Desarrollo local Aportación € acordada 2025 |
Andalucía | 16.482.300,33 |
Aragón | 23.732.217,93 |
Asturias | 9.545.566,36 |
Illes Balears | 1.791.629,38 |
Canarias | 1.522.117,20 |
Cantabria | 2.901.852,17 |
Castilla-La Mancha | 9.902.344,77 |
Castilla y León | 28.466.032,75 |
Cataluña | 17.718.466,08 |
Extremadura | 6.477.717,35 |
Galicia | 21.875.023,68 |
C. Madrid | 3.889.203,84 |
R. Murcia | 5.873.140,94 |
La Rioja | 2.056.265,64 |
C. Valenciana | 5.991.678,58 |
TOTAL | 158.225.557,00 |
AGRICULTURA Y GANADERÍA
La Conferencia Sectorial ha aprobado también la distribución territorial de cuatro créditos para la financiación de diversas líneas de actuación en materia de calidad y competitividad de las producciones y los mercados, por un importe total de 30.223.512,68 euros, que fue autorizada por acuerdo del Consejo de Ministros del pasado 30 de abril.
Intervención Sectorial Apícola
La Intervención Sectorial Apícola (ISA) está recogida en el Plan Estratégico Nacional de la PAC 2023-2027 con una dotación de 4,3 millones de euros. Esta intervención tiene por objeto paliar las debilidades estructurales del sector y reforzar su competitividad.
La financiación se estructura bajo un régimen de cofinanciación al 50 % entre la Unión Europea y los Estados miembros. En el caso de España, el 50 % nacional se reparte entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (25 %) y las comunidades autónomas (25 %), salvo en el País Vasco y Navarra, que asumen el 50 % estatal con su propio presupuesto.
Las ayudas apícolas se articulan en torno a siete tipos de intervención, entre las que se incluyen servicios de asesoramiento, inversiones en activos, análisis de la miel, medidas de repoblación, investigación y promoción. El objetivo es avanzar en la profesionalización del sector, modernizar las explotaciones, mejorar los sistemas de producción y comercialización, y abrir nuevos mercados con productos de alta calidad.
POSEI DE CANARIAS
Se ha aprobado una aportación nacional de 21 millones de euros para el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias (POSEI) de Canarias. Esta contribución nacional complementa la financiación europea y tiene como objetivo impulsar medidas específicas destinadas a paliar los condicionantes estructurales que afectan a la agricultura del archipiélago, como la lejanía del territorio continental, la insularidad, la fragmentación del territorio, la compleja orografía y las limitaciones económicas derivadas de su ubicación geográfica.
Las medidas contempladas en el POSEI se orientan a preservar el desarrollo y reforzar la competitividad de las actividades agrícolas tradicionales de las islas, fomentando la producción, transformación y comercialización de cultivos locales. Asimismo, se promueve la integración de los productores en organizaciones, el mantenimiento del tejido socioeconómico rural, el acceso a mercados exteriores y el impulso de producciones agrarias de calidad vinculadas al territorio.
Completan esta partida los programas de Mejora de variedades vegetales y certificación del material vegetal (1,7M€), Apoyo a las razas autóctonas españolas (1,4M€) y Control del rendimiento lechero (1,4M€),
Por otro lado al Programa escolar de frutas, hortalizas y leche se destinan 39.262.606,60€ y la Conferencia Sectorial de Pesca ha acordado el reparto de 7,2 millones de euros para la financiación de ayudas para compensar a la flota por las paradas que han tenido que realizar para recuperar la población de diferentes especies.