Razones para no importar abejas foráneas

Reasons to not import foreign bees. (Google translate).

Desde los inicios del autogobierno, Canarias se convirtió en 1984 en la primera región española, y una de las primeras en Europa, en establecer medidas para  proteger oficialmente a su raza local, la abeja negra canaria de la que todos nos sentimos orgullosos. También fue la primera en establecer un programa de cría y mejora.

Actualización 09.02.23.

La abeja canaria está perfectamente adaptada a la climatología y flora de del archipiélago y se ha diferenciado del resto de abejas melíferas como un ecotipo local que merece ser conservado. Sin embargo, solo está protegido el 44% de la cabaña apícola canaria, puesto que no hay restricciones de ningún tipo a la importación de cualquier raza de abejas y de cualquier parte del mundo en las islas de Tenerife, La Gomera y El Hierro. La comunidad científica apuesta firmemente por paralizar la importación de razas alóctonas.

Los análisis de caracterización del cromosoma del ADN mitocondrial de las abejas canarias locales ha determinado haplotipos mitocondriales de origen africano geográficamente limitados (por ejemplo, A11, A14, A15 y A16), ausentes en Europa occidental y oriental y que rara vez se encuentran en poblaciones de España y África aunque si se han podido encontrar en Portugal. No obstante los estudios también han detectado la presencia con alta frecuencia de reinas extranjeras al encontrar  haplotipos de ADN mitocondrial (ADNmt), denominados C1 y C2, que caracterizan a las abejas melíferas italianas y carniolas.

Según el investigador Ralph Büchler del Bee Institute en Kirchhain, Alemania, las poblaciones de abejas endémicas han desarrollado características morfológicas y de comportamiento específicas para adaptarse a su entorno. En su estudio, las colonias con reinas de origen local sobrevivieron de media 83 días más que aquellas con orígenes no locales lo que demuestra la fuerte interacción entre el genotipo y el medio ambiente. Consecuentemente, la conservación de la diversidad de la abeja y el soporte de las actividades de cría local deben ser una prioridad para prevenir la pérdida de colonias, para optimizar la productividad sostenible y para permitir la adaptación continua a los cambios ambientales.

La conservación de las abejas locales debería ser una prioridad para Europa. Representan un patrimonio natural insustituible.

Para entender los efectos de la importación de abejas foráneas es necesario tener en consideración algunos aspectos del comportamiento de las abejas.

  • Radio de pecorea. Las abejas vuelan libremente en un radio preferente de 3km.

  • Deriva. A la vuelta algunas abejas pueden confundirse de nido, si vienen con carga se les permite la entrada, entrando en contacto con las abejas de esa colonia y pueden transmitir enfermedades de su colonia origen.

  • Pillaje. Algunas colonias desarrollan comportamientos de ladronas, atacando y esquilmando colmenas vecinas hasta el punto de dejarlas sin reservas y comprometiendo su viabilidad. En estos ataques, además, pueden transmitir enfermedades.

  • Áreas de congregación de zánganos. Los zánganos se agrupan en una zona próxima al colmenar en la que permanecen volando a la espera de una reina virgen. Estas zonas se mantienen a lo largo de los años. Esto favorece la hibridación.

  • A los zánganos, de vuelta a la colmena, se les permite la entrada en otras colmenas, pudiendo transmitir enfermedades.

  • Vuelo de fecundación. Las reinas vírgenes se aparean en el aire en varias salidas, a distancias que pueden superar los 5km,  y pueden ser fecundadas hasta por 15 o más zánganos de diferentes colonias. Este proceso no puede ser controlado por el apicultor.

  • Trofalaxis o trofalaxia, es el mecanismo mediante el cual las abejas, hormigas u otros insectos sociales alimentan boca a boca unos a otros,  o transfieren feromonas. Las reinas son alimentadas por abejas nodrizas mediante trofalaxia.

 

Las razas importadas conllevan la siguiente problemática.

  • Es perjudicial para la supervivencia misma de las abejas autóctonas, porque las reinas importadas tienen un bagaje genético moldeado por otros climas, estaciones y flores.
  • Los diferentes linajes de Apis mellifera importados en Canarias suelen pertenecer al linaje M (grupo mediterráneo) A.m. iberiensis, A.m. mellifera, o al linaje C (grupo carniola) A.m. ligustica, A.m. carnica. A estas subespecies hay que añadir la abeja Buckfast, un híbrido obtenido de diferentes cruzamientos de subespecies de la abeja melífera occidental (Apis mellifera).

  • Alta permisividad. No hay restricciones a que se puedan importar otro tipo de subespecies pertenecientes a estos u otros linajes, incluidas las razas africanas.

  • Esta práctica aumenta el riesgo de transmisión de parásitos y enfermedades infecciosas, como lo demostraron Yanping Chen y Jeffery Pettis del Laboratorio de Investigación de Abejas del Departamento de Agricultura de EE. UU.

  • Las abejas reinas foráneas se importan en jaulas especiales con la compañía de 4-5 abejas nodrizas encargadas de alimentarla por trofalaxia durante el tiempo que dure el traslado, estas abejas deben ser eliminadas antes de introducir la reina en su nueva colonia. La composición de la microbiota de las reinas importadas puede contener microorganismos inocuos para las abejas y reinas foráneas pero ser dañinos para las abejas locales.

  • Yanping Chen y Jeffery S Pettis plantean la posibilidad de una vía de transmisión vertical en la que las reinas infectadas por virus pueden transmitirlos a través de sus huevos a sus crías. En un muestreo encontraron que el 93% de las reinas analizadas tenía múltiples infecciones viricas, incluyendo el virus de la parálisis aguda de las abejas, el virus de la parálisis crónica de las abejas, el virus de las células de la reina negra, el virus de las alas deformadas, el virus de las abejas de Cachemira y el virus de la cría sacra. Todos los virus, excepto ABPV, fueron detectados en las muestras. En sentido inverso, en 2023 se ha experimentado con éxito la primera vacuna contra la Loque americana en insectos, la cual se ha suministrado por vía oral a través de la alimentación a las abejas reinas, quienes luego transmiten la resistencia a esta grave enfermedad bacteriana a su descendencia.

  • La importación de razas foráneas ha sido la vía de introducción de enfermedades desconocidas para las abejas canarias, estando entre ellas el ácaro varroa, que necesita para su control un fuerte y constante esfuerzo sanitario y desembolso de dinero en tratamientos. Este ácaro varroa fue introducido en Canarias a mediados de los ‘90 a través de la importación de razas foráneas en Tenerife, desde donde se extendió al resto de las islas.

  • De acuerdo a la ORDEN de 9 de junio de 1998, por la que se establecen medidas para la protección de entrada de varroasis de las abejas en las islas de La Palma y El Hierro. “La apicultura es una actividad ganadera que se desarrolla en las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro y Gran Canaria, la cual se ha visto afectada por la aparición de la varroasis en el año 1993 en la isla de Tenerife, extendiéndose al resto de las islas, siendo en la actualidad La Palma la única isla exenta”. A pesar de estas medidas la varroa llegó a La Palma en 2005.

  • El Virus de la Parálisis Aguda entró junto con la varroa, que vino de reinas Italianas de EEUU traídas en persona por un inmigrante tinerfeño desde Venezuela. Y se decía por entonces que REAPICA Canarias la introdujo con la venta de sus núcleos en Gran Canaria y en La Gomera.

  • En los años 80 entró Acarapis woodi, procedente de reinas italianas. Las Loques llegaron, supuestamente, con las Reinas importadas de REAPICA Canarias a mediados de los 80, esta empresa asimismo pudiera ser la responsable de la introducción del Virus de la Cría Ensacada.

  • Muñoz, Ceperob, Pinto,  han estudiado la presencia de Nosema ceranae asociada con la introducción de abejas reinas foráneas en las islas canarias, y recomiendan el reemplazo continuo de reinas para ayudar a mantener bajas las tasas  de infección por Nosema, pero se deben usar reinas sanas nativas de estas islas para conservar la diversidad de abejas locales.
  • Millán Lleiva (2021) al estudiar las mutaciones del ácaro varroa que le hace resistente a los tratamientos con piretroides, encontró una mutación en el alelo 925M originaria de EE.UU. que estaba presente en abejas de Grecia y de la isla de El Hierro, lo que indica la intervención humana en la dispersión de ácaros resistentes a los tratamientos.
  • Continuar con la importación de abejas deja abierta la introducción de nuevas enfermedades.

  • Las razas importadas y en su primera generación tienen un desarrollo exponencial de la población que no son capaces de abastecer acabada la floración por lo que hay que proporcionarles una costosa alimentación suplementaria para que no colapsen las colmenas.

  • En un entorno que no es el suyo, estas abejas importadas son vulnerables, a menudo no están adaptadas al período de floración y dependen de la alimentación masiva de azúcar, un método artificial que debilita su sistema intestinal y su inmunidad y las hace dependientes de los humanos.

  • El cabildo de Tenerife, una isla donde se permite la importación de razas foráneas, ha previsto para el año 2023 una subvención de 140.000€ para alimentación, una cantidad excesiva que no sería de esa magnitud de mantener la raza autóctona. En las islas de La Palma o Gran Canaria, islas con protección a la raza autóctona, se han dedicado cantidades mucho menores ante periodos continuados de sequía en épocas puntuales y zonas determinadas de cada isla, principalmente zona sur, tras incendios forestales o el caso excepcional de la erupción volcánica.

  • Hibridación desde la primera introducción. No se puede asegurar un porcentaje de aceptación del 100% en la introducción de reinas importadas en las colonias, incluso las aceptadas inicialmente pueden ser sustituidas a las pocas semanas, sin que el apicultor se de cuenta de este hecho, lo que determina la existencia de colmenares híbridos.
  • Trashumancia. En los movimientos debido al traslado por trashumancia las reinas pueden ser dañadas o bien en el asentamiento estacional se puede producir un reemplazo natural de las reinas. En ambos casos las nuevas reinas se fecundarán con zánganos de colmenares vecinos, resultando híbridos y dejando abierta la posibilidad de posibles enjambrazones. En localizaciones como Las Cañadas del Teide de Tenerife, a la que acuden varios miles de colmenas a la floración estacional, la hibridación se producirá se quiera o no, extendiéndose luego por el resto de la isla. Si se desea proteger a la raza local se tendrá un dilema o bien se prohíbe la trashumancia o se bien prohíbe la importación de razas.
  • Las razas se hibridan entre sí en cada nueva generación, por lo que es imposible mantener ninguna línea pura para ninguna raza. Es una relación pierde-pierde, puesto que tanto las razas autóctonas como las importadas pierden su pureza y por tanto, sus características originales.

  • La falta de regulación constituye por sí mismo un incentivo a la importación puesto que a medida que aumenta la hibridación, las razas importadas adquieren más valor por su mayor rendimiento económico y pureza genética.
  • Anualmente hay que importar nuevas reinas foráneas si se desea un rendimiento económico adecuado, además no se pueden criar en Canarias al no haber zonas de fecundación específicas para cada raza.
  • La hibridación interfiere en el comportamiento de las colonias, haciéndolas erráticas y genera colonias agresivas, en contraste a la mansedumbre de la raza local.

  • Algunas de las razas importadas y sus híbridos tienen un alto comportamiento de pillaje, esto es, se introducen en colmenas más débiles para robarles sus reservas, llegando a debilitarlas al punto de ponerlas en peligro de supervivencia. Esto falsea el dato de su mayor rendimiento al compararlas injustamente con las colonias atacadas.

  • La hibridación, al producirse de manera natural en los vuelos de fecundación de las abejas reina está fuera del control de los apicultores, es un acto abusivo y no democrático de quienes importan abejas foráneas, un irrelevante porcentaje estadístico, y que imponen la hibridación a la mayoría de los apicultores quienes no desean tener razas distintas a la local.

  • El trabajo de los criadores locales se ve aumentado pues deben sustituir las reinas cuando detectan la hibridación, ocasionándoles innumerables pérdidas económicas. En Canarias es una queja que se repite en todas las islas y ha provocado enfrentamientos de diversa índole entre apicultores vecinos.
  • Esta situación divide al sector, generando roces entre colectivos e impide avanzar en otros proyectos.
  • La importación y venta de abejas foráneas es un negocio para unos pocos apicultores que perjudica seriamente al resto.

  • La existencia de explotaciones con apiarios en varias islas, con y sin protección a la raza local, facilita la introducción de razas foráneas en las islas con protección.

  • Es muy fácil transportar reinas en vehículos particulares de una isla a otra, incluso en transporte aéreo, lo que dificulta la mejora genética en islas con protección.

  • A las islas de Lz y Fv incluidas en las medidas de protección de la raza autóctona por Orden 603/2001 se están enviando anualmente y sin garantías decenas de núcleos para servicios de polinización. Estos núcleos no tienen ningún seguimiento y son condenados a la muerte cada temporada.

  • Se ha detectado la coincidencia temporal en hurtos de colmenas en GC y la posterior llegada de núcleos para polinización a Fv.

  • Los núcleos que llegan a Fv carecen de guía de transporte, contienen cuadros y reinas viejas, no tratadas contra la varroa, no se sabe su procedencia, son vendidos a altos precios y al carecer de cuidados mueren al acabar la temporada.

  • Es un contrasentido dar dinero público para mantener el censo de una raza y al mismo tiempo permitir su contaminación genética exponiéndola a la hibridación con otras razas que se pueden importar libremente e instalar en su radio de actuación.

  • Tarde o temprano se tomará la decisión, aunque el retraso en las medidas para la protección de la raza autóctona solo hará aumentar los esfuerzos económicos y que las medidas sean más dolorosas de tomar y llevar a cabo.

  • Hay un fuerte movimiento europeo en defensa de las razas locales. Incluso en el norte peninsular e islas baleares. Canarias podría ser pionera incluyendo su raza en el catálogo nacional de razas autóctonas ganaderas.

  • En resumen, la importación de reinas conlleva las siguientes consecuencias:
    • Boletín informativo núm. 1 de 1992.

       

      Sanitarias: Introducción de nuevas enfermedades.

    • Longevidad: las abejas locales son más longevas que las importadas.
    • Biodiversidad: Pérdida de bagaje genético de las razas locales.
    • Medioambientales: Riesgo en la flora local, las abejas locales están adaptadas a polinizar la flora local, al clima y condiciones locales.
    • Paisajísticos: las abejas foráneas buscarán preferentemente a la flora existente en su origen, obviando la local y por ello favoreciendo la reproducción de unas plantas sobre otras, lo que puede influir en el moldeamiento del paisaje.
    • Económicas: Gasto anual en importación de nuevas reinas, mayor alimentación, gasto en recuperar la raza local.
    • Seguridad: La abeja negra canaria es una raza con elevada mansedumbre.
    • Sensibilidad social: El Parlamento de Canarias ha declarado a sus razas autóctonas como patrimonio cultural, genético y etnológico.
    • Democrático: Solo «beneficia» económicamente a unos pocos importadores locales, perjudicando a la gran mayoría de apicultores que se ven oponen a estas prácticas. Solo se hace por dinero, dinero, dinero.
    • Conflicto social: Divide al colectivo, genera incidentes entre apicultores vecinos y frena proyectos futuros.
    • Leyenda antifraude: Incluir un logo y la leyenda «Miel producida por la abeja negra canaria» puede constituir una marca de garantía de la procedencia y calidad de la miel, diferenciándola de mieles adulteradas existentes en el mercado.

Otras experiencias europeas y españolas

Experiencias europeas.

La comunidad científica reconoce, además de las causas vinculadas al modelo agrícola y en particular el uso generalizado de plaguicidas, la contaminación genética como una de los causas que podrían explicar la situación generalmente catastrófica de la apicultura en la Unión, que es víctima en particular de muertes anormales en las colonias observadas en los últimos quince años;

Para frenar esta contaminación genética, se han puesto en marcha iniciativas locales para la conservación de áreas en desarrollo durante unos 50 años, pero a menudo son precarias en la medida en que las autoridades públicas nacionales generalmente no las apoyan legalmente, ya sea introduciendo la posibilidad de crear áreas protegidas de abejas, regulando las importaciones e introducciones de abejas según criterios genéticos, o elaborar normas para fomentar el uso de abejas locales;

Varios Estados miembros también han introducido legislación y reglamentos para garantizar la conservación genética de subespecies o incluso ecotipos de Apis mellifera, a nivel local o incluso escala nacional. Algunos ejemplos incluyen: Eslovenia protegió a su abeja nativa, Apis mellifera carnica, en todo su territorio, el municipio de Chimay, en 2004, Bélgica, a través de un reglamento municipal prohibió el uso de subespecies de abejas que no sean abejas negras, Apis melífera melífera; la isla de Læsø en Dinamarca designó un área protegida para las abejas negras; y finalmente, en las islas de Colonsay y Oronsay, una regulación del gobierno escocés prohibía la posesión de otra subespecie de abeja distinta a Apis mellifera mellifera;

Varios terceros Estados europeos ya protegen legalmente a su(s) abeja(s) melífera(s) autóctona(s) delimitando áreas reservadas para su cría, en los condados de Vest-Agder y Rogaland, Noruega, por ejemplo, así como los cantones de Glarus y Obwalden, Suiza, donde se han creado áreas protegidas para Apis mellifera mellifera;

Experiencias españolas.

  • CANARIAS. El gobierno de Canarias prohíbe la importación de razas alóctonas en LP, Lz, Fv y GC.
  • GALICIA. La Asociación Galega de Apicultores ha presentado en 2023 en Arzúa el grupo de selección de esta raza autóctona que podría transformar el sector. La Abella Negra Galega está mejor adaptada al clima y la orografia de Galicia. El papel del grupo es «promover este ecotipo, mejorarlo genéticamente y favorecer su cría y selección, ya que, además de ser una especie autóctona, tiene una mayor tolerancia con enfermedades como la varroa, que es nuestro caballo de batalla, y está más preparada para amenazas como la de la velutina”
  • NAVARRA. La especial situación geográfica de Navarra, en la que se solapan las dos principales Regiones Biogeográficas europeas (Atlántica y Mediterránea) con una topografía montañosa, permite que existan zonas comunes de libre evolución de colmenas (vuelo de enjambres, cruces genéticos, transmisión de enfermedades, etc).
    Esta diversidad de condiciones ecológicas que ofrece la zona, ha favorecido el desarrollo de adaptaciones específicas de la población de abejas al entorno y la aparición de diferentes ecotipos, permitiendo que en un territorio no muy extenso se encuentre y sea posible recuperar un material genético de abeja negra muy variado.
  • ARAGÓN. Científicos del grupo de investigación Tecnogam del Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA) de la Universidad de Zaragoza, con sede en la Escuela Politécnica Superior de Huesca, llevan a cabo un proyecto para caracterizar y conservar la abeja negra autóctona en la comunidad autónoma, cuyo nombre científico es Apis mellifera iberiensis.
  • PAIS VASCO. La situación geográfica, la evolución del clima y el manejo de los apicultores locales ha permitido la conservación de una gran diversidad genética de abeja negra en Euskal Herria. Ahora un programa europeo de investigación y mejora genética trata de averiguar si en los genes de la autóctona se encuentran respuestas a los innumerables peligros a los que están haciendo frente estos himenópteros.
  • BALEARES. La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación de Baleares, a través del Instituto de Investigación y Formación Agroalimentaria de Baleares (Irpaf), impulsará a partir de enero de 2023 un programa de recuperación de la abeja autóctona de las Islas que contará con un presupuesto de 250.000 euros a ejecutar en cuatro años.

Sin embargo, estas medidas son insuficientes para garantizar la adecuada protección de la población local de subespecies y ecotipos de Apis mellifera en toda la Unión. La cuestión de conservar las subespecies de abejas melíferas autóctonas de la Unión Europea deben abordarse en su totalidad a nivel de territorio.

Antonio Quesada
Lcdo. en Biología, apicultor.

NOTA:

La asociación de Apicultores de Gran Canaria se creó en 1988, entre los fines recogidos en el artículo 2 de sus estatutos sociales figura:
h) Estudiar, seleccionar, proteger y potenciar la raza autóctona Abeja Negra Canaria por su gran adaptación al medio, mansedumbre y productividad, e impedir con los medios legales a su alcance la explotación y tenencia de otras razas que puedan perjudicar y producir la hibridación con dicha raza autóctona, tal como establecen las órdenes 603/2001 de seis de abril y 1889/2014 de 23 de abril de la Consejería de Agricultura, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias.
i) Constituirse como asociación de criadores de raza pura de Abeja Negra Canaria.

ApiGranca y ADS Apicultores de La Palma, forman parte de la coalición internacional Save Local Bees, que trabaja en toda Europa haciendo campaña para la protección de subespecies y ecotipos locales de abejas. Algunos de los comentarios a este artículo proceden de los miembros europeos de la coalición a quienes agradecemos su apoyo. Puedes descargar la Declaración de Principios de Save Local Bees (español) o bien Statement of principle (inglés).

14 comentarios en “Razones para no importar abejas foráneas”

  1. Henry H Henkel

    Soy apicultor con experiencia de investigación personal de 40 años. Estoy de acuerdo con la conservación de las especies nativas, considero que hace más falta un trabajo de clasificación de zánganos de las colmenas buscando en cada una de ellas y separándolos por los diferentes colores que le aportaron los diferentes machos que fecundaron a dichas reinas y volver a fecundar de nuevo a las nuevas reinas.
    London.

  2. Ragna Ribe Jorgensen

    Im a beekeeper in Norway. Not being a member of EU makes it possible to reject transfer og biological material over our border. Norway is very strict in that matter, thus we do not have any serious bee threats, except from varroa. However, in 2010 european foulbrood was detected south in Norway. We believe the bacteria was transported by a novice beekeeper bringing a queen from EU. After killing of all colonies in a broad area, and ten years og watch, Norway is again foulbrood free. So import of bees is not a good idea!

    Traducción ApiGranca. Soy apicultor en Noruega. El hecho de no ser miembro de la UE permite rechazar la transferencia de material biológico a través de nuestras fronteras. Noruega es muy estricta en esta materia, por lo que no tenemos ninguna amenaza grave para las abejas, excepto la varroa. Sin embargo, en 2010 se detectó loque europea al sur de Noruega. Creemos que la bacteria fue transportada por un apicultor novato que traía una reina de la UE. Tras la eliminación de todas las colonias en una amplia zona y diez años de vigilancia, Noruega vuelve a estar libre de loque. Así que la importación de abejas no es una buena idea!

  3. The local honeybee subspecies in Norway used to be Apis mellifera mellifera. During the last century there has been a lot of import of carnica and some Buckfast. Crossbreeding is impossible to prevent, so in order to conserve the original and best fitted bee, the Norwegian Beekeepers Association has applied for restricted mating areas for A. m. mellifera and A. m. carnica. Theese have been approved by our Ministry of Agriculture and Food. Such legally restricted areas constitue about 30 000 square kilometers at the moment, abot 6 400 for A. m. mellifera.
    For reasons that lie in our resent history, insufficient ecological understanding, maybe, the black bee is now a minority in Norway. This, in spite of its hardiness and good adaptation to Norwegian climate and natural environment.
    I wish you good luck in keeping your restrictive legislation!

    Traducción ApiGranca.
    La subespecie local de abeja melífera en Noruega solía ser Apis mellifera mellifera. Durante el último siglo se han importado muchas carnica y algunas Buckfast. El mestizaje es imposible de evitar, por lo que, para conservar la abeja original y mejor adaptada, la Asociación Noruega de Apicultores ha solicitado zonas de apareamiento restringido para A. m. mellifera y A. m. carnica. Estas zonas han sido aprobadas por el Ministerio de Agricultura y Alimentación. Estas zonas restringidas legalmente constituyen en la actualidad unos 30 000 kilómetros cuadrados, unos 6 400 para A. m. mellifera.
    Por razones que se remontan a nuestra historia reciente, quizá una comprensión ecológica insuficiente, la abeja negra es ahora minoritaria en Noruega. Y ello a pesar de su resistencia y buena adaptación al clima y al entorno natural noruegos.
    Les deseo buena suerte para mantener su legislación restrictiva.

  4. Pepe Juan G.M.

    Muy buen artículo, exhaustivo y sin desperdicios. Con datos científicos relevantes de las consecuencias negativas por la introducción de abejas foráneas.
    Hemeroteca fehaciente y cronológica de las consecuencias negativas e irreparables por la introducción de abejas foráneas en Canarias.
    No entiendo la incoherencia del Gobierno de Canarias, por un lado la protección de la abeja negra canaria en las islas de La Palma, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura y la permisividad de importación de abejas foráneas en Tenerife, Hierro y la Gomera.
    Apoyamos la iniciativa actual del PNL que se llevará al pleno del Parlamento de Canarias, y así por todas paralizar la importación de razas de abejas alóctonas.

  5. Yo estoy de acuerdo con la conservacion de las especies nativas.

    It is very important that native bee sub species are protected. Firstly the unique genetics of native bees are under threat from indiscrimate importation of mass produced imported queens. Also, the threat of imports also includes the risk of importing pests and diseases, with terrible potential consequences for local bees and those whose livelihoods depend on them.
    So, from Ireland, I wish you success in conserving your native bee.

    Traducción ApiGranca. Es muy importante proteger las subespecies de abejas autóctonas. En primer lugar, la genética única de las abejas autóctonas está amenazada por la importación indiscriminada de reinas producidas en masa. Además, la amenaza de las importaciones también incluye el riesgo de introcucción de plagas y enfermedades, con terribles consecuencias potenciales para las abejas locales y para aquellos cuyo sustento depende de ellas.
    Así que, desde Irlanda, les deseo éxito en la conservación de su abeja autóctona.

  6. It is very important that native bee sub species are protected. It’s the way to sustainable beekeeping and healthy ecosystems.
    I wish you success in conserving your native bee.

    Traducción ApiGranca. Es muy importante proteger las subespecies de abejas autóctonas. Es el camino hacia una apicultura sostenible y unos ecosistemas sanos.
    Le deseo éxito en la conservación de su abeja autóctona.

  7. Ingvar Arvidsson

    Dear Antonio!
    I really hope you will winn! In Sweden we have got a mess of different races with aggressive bees and a lot of problems. We have tried to save a remnant of our native bee, Apis mellifera mellifera and, as I hope, succeeded. But any day someone can come with buckfast bees into an area where we have a «safe» mating area.
    We started in 1990 and we can´t say we are ready. I don´t think we ever will be ready. But we will never give up!
    I can´t do anything for you more than this word and a hope that you will succeed.
    I am your friend and we fight together!
    Best wishes
    Ingvar Arvidsson

    Traducción ApiGranca.
    ¡Estimado Antonio!
    Espero de verdad que lo consigáis. En Suecia tenemos un lío de razas diferentes con abejas agresivas y muchos problemas. Hemos intentado salvar un remanente de nuestra abeja autóctona, Apis mellifera mellifera y, como espero, lo hemos conseguido. Pero cualquier día puede venir alguien con abejas buckfast a la zona donde tenemos un área de apareamiento «segura».
    Empezamos en 1990 y no podemos decir que estemos preparados. Creo que nunca lo estaremos. Pero nunca nos rendiremos.
    No puedo hacer nada por vosotros más que esta palabra y la esperanza de que lo conseguiréis.
    Soy vuestro amigo y lucharemos juntos.
    Mis mejores deseos

  8. I strongly support your efforts to effort to conserve local ecotypes and to regulate imports as part of your strategy.
    Traducción ApiGranca. Apoyo firmemente sus esfuerzos por conservar los ecotipos locales y regular las importaciones como parte de su estrategia.

  9. Best of luck with this important work and do keep us informed on your efforts and progress. We have shared this with our members and Society and happy to share across social media platforms if you want to forward content.
    We have similar hurdles and inputs needed and always are always happy to work along with other groups with the same goals on the conservation of Native and Indigenous Honey Bees. We are always interested to reach out to, and have input from European Beekeepers, Policy makers, Legislators, Associations and Scientists who also have a greater interest in protecting the genetic integrity of local Honey Bee Species in their own areas. Our main aim is the conservation of Apis Mellifera Mellifera in Ireland but we have a common ground among the legislation that you are trying to progress and fully support your efforts.
    Looking forward to your seeing this come into legislation and further updates.
    Regards
    Therese Scanlon
    Honorary Secgretary
    The Native Irish Honey Bee Society

    Traducción ApiGranca. Mucha suerte con esta importante labor y manténganos informados de sus esfuerzos y progresos. Hemos compartido esta información con nuestros miembros y con la Sociedad, y estaremos encantados de compartirla a través de las redes sociales si desea reenviar el contenido.
    Tenemos obstáculos similares y las mismas necesidades, por ello siempre estamos encantados de trabajar junto con otros grupos con los mismos objetivos en la conservación de las abejas melíferas nativas y autóctonas. Siempre estamos interesados en llegar a los apicultores europeos, responsables políticos, legisladores, asociaciones y científicos que también tienen un mayor interés en la protección de la integridad genética de las especies locales de abejas de la miel en sus propias áreas. Nuestro principal objetivo es la conservación de Apis mellifera mellifera en Irlanda, pero tenemos puntos en común con la legislación que ustedes están intentando hacer progresar y apoyamos plenamente sus esfuerzos.
    Esperamos con impaciencia que esta iniciativa se convierta en ley y que se produzcan nuevas actualizaciones.

  10. On the Protection of the native Canarian honey bee
    For any organism, including honey bees, long periods of adaptation to its environment results in that organism consisting of genes, gene complexes and gene allele frequencies which produce a body and behavioural characteristics that permit it to persist in harmony with its environment. This harmony extends to balanced competition and other interactions with the animals, plants, bacteria and fungi in that environment. To break that harmony invites not only the extinction of the animal but also other organisms which depend on it. In the case of bees, this interdependence includes plants and, consequently, humans. This dependence on locally adapted pollinators for food security is of particular significance in an island environment such as the Canary Islands where the effect of novel introductions of any new organism is magnified.
    One of the fastest ways to remove locally adapted genes or their alleles from a local population of honey bees (or any organism) is to introduce conspecifics with mal-adapted genetic equipment. To then give the introduced bees human assistance to breed with and outcompete the local honey bees adds to the jeopardy. This artificial support of the persistence of introduced honey bees, when in reality they should die off naturally, means that the resulting population of bees will constantly require human assistance to survive.
    This assistance equates to a need for increased funding to purchase replacement queen bees from elsewhere and a time payment to ensure their correct mating for healthy colonies. This occurs naturally and for free with native bees. If any of the additional elements required to bolster the introduced bees is removed or reduced after you become dependent on them, you risk the collapse of their very necessary pollination service.
    For any island, self-sufficiency is highly important, with reliance on external resources reduced to a minimum. This must weigh in favour of protection for native honey bees.
    A similar dilemma as faced in the Canary Islands has been put before the Irish government on the island of Ireland. The Protection of the native honey bee bill https://www.oireachtas.ie/en/bills/bill/2021/133/ was introduced in 2021. Irish policymakers are being asked to place a ban on imports of honey bees, particularly from genetic lineages mal-adapted to our island’s damp environment. It is important to note that the legal advisors to the parties seeking implementation of the bill are certain that a ban is not in contravention of the EU Common Agricultural Policy and the laws surrounding it.
    We tinker with the persistence of our locally-adapted pollinators, such a native honey bees, at our peril. The question is, do we have the capacity to learn this lesson without resorting to ecosystem-collapse to teach us? The answer is yes, we know what is very likely to occur if we continue as we do, but the knowledge and the will to use it wisely for our future appears to rest in only a few hands.
    As we wait for additional empirical evidence, sufficient to sway our policymakers, the Precautionary principal, the use of which has many precedents, bids us all, in the EU or elsewhere, to place a moratorium on the movement of honey bees to outside their native range until we agree a clear way forward. I hope that the result in the Canary Islands brings that reality a step closer
    Sincerely,
    Keith A Browne PhD, BSc
    University of Galway, Ireland
    Traducción ApiGranca. Sobre la protección de la abeja melífera autóctona canaria.
    Para cualquier organismo, incluidas las abejas melíferas, largos periodos de adaptación a su entorno dan como resultado que ese organismo esté formado por genes, complejos de genes y frecuencias alélicas de genes que producen un cuerpo y unas características de comportamiento que le permiten persistir en armonía con su entorno. Esta armonía se extiende a la competencia equilibrada y otras interacciones con los animales, plantas, bacterias y hongos de ese entorno. Romper esa armonía invita no sólo a la extinción del animal, sino también de otros organismos que dependen de él. En el caso de las abejas, esta interdependencia incluye a las plantas y, en consecuencia, a los seres humanos. Esta dependencia de polinizadores localmente adaptados para la seguridad alimentaria es de especial importancia en un entorno insular como el de las Islas Canarias, donde el efecto de las introducciones novedosas de cualquier organismo nuevo se magnifica.
    Una de las formas más rápidas de eliminar los genes localmente adaptados o sus alelos de una población local de abejas melíferas (o de cualquier organismo) es introducir congéneres con un equipo genético mal adaptado. Además, dar a las abejas introducidas ayuda humana para que se reproduzcan y compitan con las abejas melíferas locales aumenta el peligro. Este apoyo artificial a la persistencia de abejas melíferas introducidas, cuando en realidad deberían morir de forma natural, significa que la población de abejas resultante necesitará constantemente ayuda humana para sobrevivir.
    Esta asistencia equivale a la necesidad de una mayor financiación para comprar abejas reinas de reemplazo en otros lugares y un pago de tiempo para garantizar su apareamiento correcto para lograr colonias sanas. Esto ocurre de forma natural y gratuita con las abejas autóctonas. Si se elimina o reduce cualquiera de los elementos adicionales necesarios para reforzar a las abejas introducidas una vez que se ha pasado a depender de ellas, se corre el riesgo de colapsar su muy necesario servicio de polinización.
    Para cualquier isla, la autosuficiencia es muy importante, reduciendo al mínimo la dependencia de recursos externos. Esto debe pesar a favor de la protección de las abejas melíferas autóctonas.
    En la isla de Irlanda se ha planteado al Gobierno irlandés un dilema similar al de las Islas Canarias. En 2021 se presentó el proyecto de ley de protección de la abeja melífera autóctona https://www.oireachtas.ie/en/bills/bill/2021/133/. Se pide a los responsables políticos irlandeses que prohíban las importaciones de abejas melíferas, especialmente de linajes genéticos mal adaptados al entorno húmedo de nuestra isla. Es importante señalar que los asesores jurídicos de las partes que pretenden aplicar el proyecto de ley están seguros de que una prohibición no contraviene la Política Agrícola Común de la UE ni las leyes que la rodean.
    Jugamos con la persistencia de nuestros polinizadores adaptados a las condiciones locales, como las abejas melíferas autóctonas, por nuestra cuenta y riesgo. La pregunta es: ¿tenemos la capacidad de aprender esta lección sin recurrir al colapso del ecosistema? La respuesta es sí, sabemos lo que es muy probable que ocurra si seguimos como hasta ahora, pero el conocimiento y la voluntad de utilizarlo sabiamente para nuestro futuro parecen estar sólo en unas pocas manos.
    Mientras esperamos pruebas empíricas adicionales, suficientes para influir en nuestros responsables políticos, el principio de precaución, cuyo uso tiene muchos precedentes, nos invita a todos, en la UE o en cualquier otro lugar, a establecer una moratoria sobre el traslado de abejas melíferas fuera de su área de distribución nativa hasta que acordemos un camino claro a seguir. Espero que el resultado en las Islas Canarias acerque un poco más esa realidad.
    Atentamente,
    Keith A. Browne PhD, BSc
    Universidad de Galway, Irlanda

  11. Da ormai diversi anni in Italia la maggior parte degli studiosi, col sostegno della maggioranza degli apicoltori, sta agendo per la tutela delle popolazioni autoctone di Apis mellifera, soprattutto per quanto riguarda le sottospecie ed eventuali ecotipi, ma anche per quanto riguarda le popolazioni di una stessa sottospecie infeudate in areali molto diversi da un punto di vista ambientale, come ad esempio le popolazioni di Apis mellifera ligustica che vivono nelle regioni meridionali e quelle settentrionali dell’Italia. Un momento fondamentale per questa tutela è stata la Carta di San Michele all’Adige: inhttps://eventi.fmach.it/Carta-di-San-Michele-all-Adige/La-Carta-di-San-Michele-all-Adige
    Questo documento che ha suscitato anche polemiche tra alcuni apicoltori professionisti è stato il primo «consensus paper» a livello mondiale a mettere in evidenza la urgente necessità ed eticità di proteggere le popolazioni autoctone di Apis mellifera, protezione che non va a detrimento dell’apicoltura ma anzi è l’unica via possibile anche per questa nobile attività umana. La tutela legale a livello territoriale (questo è quello che tra le altre cose suggerisce la Carta di San Michele) delle api locali è chiaramente un tema che coinvolge molti apicoltori italiani, tanto che già due regioni hanno inserito apposite norme nelle loro recenti leggi sull’apicoltura (Emilia-Romagna e Lazio) ed altre regioni lo stanno per fare. Ma ormai in molte regioni d’Europa questo approccio di tutela è emerso con forza. Gli apicoltori che avversano la tutela territoriale spesso suggeriscono di conservare le popolazioni autoctone, le sottospecie e gli ecotipi, in aree rifugio al cui interno sottoporle magari a selezione per mantenere un elevato grado di «purezza». Tutelare le sottospecie autoctone in areali isolati tra loro permettendo nel resto del territorio l’allevamento di qualsiasi ape, api non autoctone, selezionate o ibridi, non ha alcun senso perché solo il libero flusso all’interno di tutto l’areale originario di materiale genetico autoctono ha davvero un valore dal punto di vista della conservazione di una entità biologiche, come lo sono le sottospecie di Apis mellifera. Sono quindi davvero felice che nelle Isole Canarie, un hot spot di biodiversità, si stia agendo per tutelare le api autoctone proponendo di bloccare l’introduzione di api da altre aree. Anche in Italia stiamo studiando le popolazioni di Apis mellifera in alcune isole e in questi ambienti chiusi la tutela è ancora più urgente e fondamentale che altrove, L’introduzione di api dall’esterno non solo genera un inquinamento genetico ma trasporta malattie e parassiti cui le locali api (anche molte specie non-Apis, non sono «abituate» e quindi risultano particolarmente letali. Spero davvero che nelle Isole Canarie si riesca ad ottenere questa tutela e spero che non ne venga fatta una questione di partiti politici ma si agisca per il bene comune e a favore della biodiversità, un tema che come Presidente di World Biodiversity Association, mi sta particolarmente a cuore. Ma come apicoltore considero un tesoro inestimabile ogni popolazione locale di Apis mellifera perchè solo con queste api si può fare, localmente, una apicoltura efficiente, produttiva nel lungo periodo e sostenibile.

    Traducción ApiGranca. Desde hace varios años, en Italia, la mayoría de los estudiosos, con el apoyo de la mayoría de los apicultores, emprenden acciones para proteger las poblaciones autóctonas de Apis mellifera, sobre todo en lo que respecta a las subespecies y a los eventuales ecotipos, pero también a las poblaciones de la misma subespecie que crían en zonas muy diferentes desde el punto de vista medioambiental, como las poblaciones de Apis mellifera ligustica que viven en las regiones del sur y del norte de Italia. Un momento clave para esta protección fue la Carta de San Michele all’Adige: en https://eventi.fmach.it/Carta-di-San-Michele-all-Adige/La-Carta-di-San-Michele-all-Adige
    Este documento, que también ha suscitado polémica entre algunos apicultores profesionales, fue el primer documento de consenso a escala mundial que puso de relieve la necesidad urgente y la ética de proteger las poblaciones autóctonas de Apis mellifera, una protección que no va en detrimento de la apicultura, sino que es la única vía posible para el progreso de esta noble actividad humana.
    La protección jurídica a nivel territorial (es lo que sugiere, entre otras cosas, la Carta de San Michele) de las abejas locales es claramente una cuestión que implica a muchos apicultores italianos, hasta el punto de que dos regiones ya han incluido la normativa correspondiente en sus recientes leyes apícolas (Emilia-Romaña y Lacio) y otras regiones están a punto de hacerlo. Pero ahora, en muchas regiones de Europa, este planteamiento de protección ha surgido con fuerza. Los apicultores que se oponen a la protección territorial sugieren a menudo preservar las poblaciones autóctonas, las subespecies y los ecotipos, en zonas de refugio donde puedan ser objeto de selección para mantener un alto grado de «pureza».
    Proteger subespecies autóctonas en zonas aisladas permitiendo la cría de cualquier abeja, no autóctona, seleccionada o híbrida, en el resto del territorio, no tiene sentido porque sólo el libre flujo dentro de toda el área de distribución autóctona de material genético autóctono tiene realmente valor desde el punto de vista de la conservación de una entidad biológica, como es la subespecie de Apis mellifera. Por eso me alegro mucho de que en Canarias, un punto caliente de biodiversidad, se tomen medidas para proteger a las abejas autóctonas proponiendo detener la introducción de abejas de otras zonas. Incluso en Italia estamos estudiando las poblaciones de Apis mellifera en algunas islas, y en estos entornos cerrados la protección es aún más urgente y fundamental que en otros lugares.
    La introducción de abejas procedentes del exterior no sólo genera contaminación genética, sino que también es portadora de enfermedades y parásitos a los que las abejas locales (y también muchas especies que no son Apis) no están «acostumbradas» y, por tanto, son especialmente letales.
    Espero de verdad que esta protección se consiga en Canarias y que no se convierta en una cuestión partidista, sino que se actúe por el bien común y a favor de la biodiversidad, un tema que, como Presidente de la Asociación Mundial para la Biodiversidad, me toca especialmente de cerca. Pero como apicultor, considero que cada población local de Apis mellifera es un tesoro inestimable, porque sólo con estas abejas se puede practicar localmente una apicultura eficaz, productiva y sostenible a largo plazo.

    Paolo Fontana
    Presidente de la Asociación Mundial para la Biodiversidad.

  12. First of all, congratulations on your efforts in support of your Canarian Black Bee. Here at the Native Irish Honey Bee Society we fully understand the challenges that you are facing and wish you well with the work.
    Our own experience is that allowing the import of non-native honey bees is devastating to the well being of our only Native Irish Honey Bee. These imports along with the breeding and use of other non-native sub-species have caused immense damage by way of hybridisation. We are currently supporting the passage of a Bill through the Irish Parliament to ban non-native honey bee imports.
    Imported diseases are also an issue. The scourge of Varroa was itself brought to our shores by way of imports !! The fight continues !! Good luck
    Best wishes
    John Greenaway
    NIHBS Conservation Area Officer
    nihbs.conservation@gmail.com
    nihbs.org
    Native Irish Honey Bee Society

    » The genetic integrity of the black bee population in Ireland is the envy of black bee breeders across Europe. Ideally, our entire country should become a special area of conservation»
    Helen Mooney in «The Native Irish Honey Bee, Apis mellifera mellifera»

    » A significant pure population of the dark European honey bee (Apis mellifera mellifera) remains in Ireland »
    Journal of Apicultural Research, vol.57 337-350

    “Never depend upon institutions or government to solve any problem. All social movements are founded by, guided by, motivated and seen through by the passion of individuals. ”
    —Margaret Mead

    Traducción ApiGranca. En primer lugar, enhorabuena por sus esfuerzos en apoyo de su Abeja Negra Canaria. Desde la Native Irish Honey Bee Society entendemos perfectamente los retos a los que se enfrenta y le deseamos lo mejor en su trabajo.
    Nuestra propia experiencia es que permitir la importación de abejas no autóctonas es devastador para el bienestar de nuestra única abeja melífera autóctona irlandesa. Estas importaciones, junto con la cría y el uso de otras subespecies no autóctonas, han causado un daño inmenso a través de la hibridación. Actualmente estamos apoyando la aprobación de un proyecto de ley en el Parlamento irlandés para prohibir las importaciones de abejas melíferas no autóctonas.
    Las enfermedades importadas también son un problema. El azote de la Varroa llegó a nuestras costas a través de las importaciones. La lucha continúa. Buena suerte.
    Saludos cordiales
    John Greenaway
    NIHBS Conservation Area Officer
    nihbs.conservation@gmail.com
    nihbs.org
    Native Irish Honey Bee Society

    «La integridad genética de la población de abejas negras de Irlanda es la envidia de los criadores de abejas negras de toda Europa. Lo ideal sería que todo nuestro país se convirtiera en una zona especial de conservación»
    Helen Mooney en La abeja melífera autóctona irlandesa, Apis mellifera mellifera«.

    «Una importante población pura de la abeja melífera europea oscura (Apis mellifera mellifera) permanece en Irlanda»
    Journal of Apicultural Research, vol.57 337-350

    «Nunca dependas de las instituciones o del gobierno para resolver ningún problema. Todos los movimientos sociales están fundados, guiados, motivados y llevados a cabo por la pasión de los individuos».
    -Margaret Mead

  13. Como persona vinculada a la apicultura a través de la formación y la investigación, entiendo que la apicultura en Canarias se encuentra en una situación crítica debido, en gran parte, y sin descartar otros motivos, a las dos siguientes circunstancias:
    — Pérdida de identidad genética de la abeja local por la importación continuada de abejas reinas procedentes de Europa, con la consiguiente hibridación y debilitamiento de caracteres desarrollados a lo largo de los siglos en las condiciones naturales de Canarias, y la aparición de otros caracteres no deseados e impropios de la Abeja Negra Canaria, como es la agresividad.
    — Gran incidencia sobre la salud de las colmenas del parásito Varroa, por falta de una aplicación coordinada de tratamientos y un abuso de la utilización de antiparasitarios químicos generadores de resistencias y de residuos.

    La situación actual del sector apícola requiere de medidas de protección y de reactivación basadas en la
    — Conservación y selección de la Abeja Negra Canaria, que, como única raza adaptada a las condiciones ambientales de Canarias, es la más capacitada para la producción local.
    — Puesta en marcha de programas de erradicación de enfermedades coordinados y basados en el empleo de sustancias que no generen ni residuos ni resistencias a las enfermedades a tratar.
    — Lucha contra el fraude de los productos de la colmena, no solo de miel, sino también de jalea real, propóleos y polen, ya sean importados o elaborados en la propia comunidad canaria.
    — Diversificación de la producción apícola. No es la miel el único producto posible de la colmena.
    — Promoción de la apicultura ecológica y basada en las buenas prácticas, que lleve a la obtención de un producto final de calidad indudable, reconocido por su vinculación a las especificidades naturales de Canarias.
    — Promoción del asociacionismo y de la profesionalidad del sector, en base a programas de formación de excelencia.

    Por todo ello, me encuentro especialmente predispuesto a manifestar mi apoyo a la Proposición No de Ley que el Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias, de acuerdo con el artículo 184 y siguientes del Reglamento del Parlamento de Canarias, y a instancia del Diputado Manuel Marrero Morales, presenta sobre apicultura en Canarias, para su tramitación y debate en el Pleno de la Cámara el próximo día 15 de febrero de 2023.

    En Las Palmas de Gran Canaria, a 11 de febrero de 2023.

    Anselmo Gracia Molina
    Catedrático de Universidad
    Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
    Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria de la ULPGC
    Director del Título Propio Universitario de la ULPGC Experto en Apicultura

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio