Fedapican colaborará investigación polinizadores

El declive de los polinizadores requiere una acción inmediata y decisiva para limitar la pérdida de especies polinizadoras europeas clave y garantizar la resiliencia de los ecosistemas de los que dependen. Ya se están llevando a cabo acciones importantes en toda Europa, con el apoyo de la financiación de la UE y las políticas de la UE para hacer frente a la crisis a la que se enfrentan los insectos polinizadores. Los proyectos que se llevan a cabo en el paisaje agrícola y urbano son clave para abordar las principales amenazas que enfrentan estos importantes organismos y muchos ya se están llevando a cabo en muchos Estados miembros de la UE, informados por investigaciones pioneras y líderes en el mundo de varios institutos de investigación europeos.

Estas iniciativas de conservación incluyen la creación y restauración de hábitats, la ciencia ciudadana y la concienciación pública. Las listas rojas europeas de la UICN ayudan a informar qué especies de polinizadores necesitan más acciones de conservación, y algunas especies incluso requieren planes de acción de especies específicas para sacarlas del borde de la extinción. Estos proyectos a menudo son financiados por la Unión Europea, como los fondos LIFE y LEADER.

Cuatro especies canarias de polinizadores serán objeto de estudio por la UE.

La UE hará seguimiento de 15 especies europeas, destacando el estudio que la UNION INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, realizará en Canarias, para lo cual se hará el seguimiento y estudio de las mariposa:

  • Pieris cheiranthi con sus dos subespecies P. cheiranthi cheiranthi, descrita en Tenerife y P. cheiranthi benchoavensis  descrita de La Palma. Esta especie está emparentada con la mariposa de col Pieris brassicae.
  • Gonepteryx cleobule, clasificada como ‘Vulnerable’ en la Lista Roja de Especies Amenazadas
    de la UICN, su ciclo vital no se conoce por completo y se puede encontrar desde la costa a la cumbre. Es una especie emblemática en Canarias debido a su hermosa coloración. Aunque puede estar menos amenazada que P. cheiranthi, las medidas de conservación de esta especie pueden también ayudar a otros insectos que habitan en los bosques.
  • Lasioglossum chalcodes. Endémica de las islas centrales y occidentales de las Islas Canarias. Comprende 4 subespecies: Lasioglossum c. chalcodes  distribuida en El Hierro y Tenerife, Lasioglossum c. canariense  en Gran Canaria, Lasioglossum c. caldereae endémica de La Palma, y Lasioglossum c. gomera  de La Gomera. Lasioglossum chalcodes es una de las pocas especies de abejas asociadas a la laurisilva. Su área de distribución coincide con la de la laurisilva o con zonas degradadas de la misma , por lo que puede beneficiarse de las acciones de conservación en este hábitat. La amenaza más probable para la especie es la transformación de su hábitat por la agricultura o la silvicultura.
  •  Heringia adropinguans, mosca de la Laurisilva. Esta especie de sírfido es endémica de las Islas Canarias. No hay datos sobre la tendencia poblacional de esta especie y tampoco hay registros recientes. Se han encontrado <100 ejemplares, pero la mayoría de ellos datan de principios de la década de 1990.

Importante nivel de investigación.

La investigación estará coordinada por relevantes científicos de la UICN desde Suiza, con participación de universidades alemanas, la universidad de La Laguna, el gobierno de Canarias y los Cabildos de Tenerife, La Palma y La Gomera, las tres islas en que se llevará a cabo la investigación.

Los apicultores canarios colaborarán en la investigación.

La Federación Apícola Canaria ha sido invitada a participar en esta investigación a la que puede aportar el conocimiento del terreno pues los apicultores de las islas tienen sus apiarios desde la costa a la cumbre, y los visitan una media de dos a tres veces al mes, pudiendo detectar la posible existencia de estas especies en lugares próximos a sus apiarios y ponerlo en conocimiento de los investigadores para su confirmación.

Las líneas en las que colaborarán serán las siguientes:

  • Estudio sobre la distribución de plantas hospedantes de polinizadores para todas las especies con el fin de obtener un mejor conocimiento de las áreas adecuadas para una mejor gestión.
    Se trata de conocer las plantas que albergan estas mariposas.
  • Investigación sobre los efectos potenciales de la apicultura melífera sobre los polinizadores nativos.  Se ha demostrado que las abejas melíferas compiten con las abejas silvestres nativas en varios lugares del mundo, pero se carece de información específica para las Islas Canarias.
  • Reducción del uso de plaguicidas en tierras agrícolas. A través de contratos de polinización con abejas se puede establecer una relación entre apicultores y agricultores que conlleve la disminución de plaguicidas.
  • Evitar la degradación de los ecotonos del bosque de laurisilva con el fin de reducir las presiones sobre las poblaciones de polinizadores. Unas amenazas potenciales de la laurisilva lo constituyen las especies exóticas invasoras,  las actividades recreativas y en menor medida la apicultura, puesto que no es practicada en estos bosques húmedos.

La Federación de Apicultores de Canarias ya ha asistido a las reuniones del equipo investigador y colaborará en la medida de sus posibilidades en esta tarea en favor de estas especies emblemáticas de polinizadores de Canarias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio